El 2010 no fue un buen año para nuestra universidad, pero es tiempo de voltear la página y mirar adelante; la agenda es grande y la tarea titánica, por ello quizás el título quede corto, es hora ya de pensar y planificar pensando en los próximos 5 o 10 años. La Comisión de Orden y Gestión representa el retorno de la estabilidad gubernamental, pero la complejidad de nuestras carencias trasciende lo político, como verán a continuación.
En el mes de octubre de 2010, la Revista AméricaEconomia, realizó un estudio que terminó en la publicación del Ranking de la mejores universidades del Perú, lo cual nos trajo, una buena y una mala noticia. La buena, es que nuestra Universidad Villarreal, se encuentra entre las mejores 15 del país; la mala, como deben suponer es que nos encontramos en la base de la tabla; el comentario y análisis de las cifras en su conjunto lo pueden ver aquí.
No obstante, me tome la molestia de desagregar, el cuadro general de datos, a fin de que podamos apreciar comparativamente cada uno de los indicadores, y conocer así nuestra situación respecto a las demás universidades, los resultados fueron poco alentadores, de ahi la urgencia y preocupación en el prólogo de este post.
<--Hacer Click para maximizar
Nuestras mejores cifras, estan en los rubros menos interesantes, por así llamarlo, aunque depende de como se quieran ver las cosas, por ejemplo, somos la universidad que ofrece mas carreras, por encima de San Marcos y La Católica, así como también, la 4ta en población estudiantil, no obstante, la Univ. San Martin, tiene el doble de docentes que nosotros, ofreciendo la mitad de carreras y ni que decir de la proporción de docentes por estudiantes, así que mejor lo dejamos ahí, por el momento.
Los cuadros fuertes vienen aquí, vamos por partes, entiéndase Empleabilidad por la facilidad que tiene el egresado de una determinada universidad para encontrar empleo en una institución pública o privada, miramos el cuadro y seguimos avanzando (:D) . Entiéndase Fortaleza Institucional, como la estimación del nivel que maneja cada universidad en sus procesos de admisión, cantidad y calidad de sus investigaciones, y el volumen de sus convenios. Entiéndase Recomendabilidad, por la opinión que se forman los empleadores y gerentes respecto al desempeño y el perfil de los egresados de una determinada universidad. Entiéndase Investigación, como el estudio del grado de visibilidad que tienen la publicaciones universitarias en las bases de datos científicas JSTOR y EBSCO. Por último, téngase en cuenta que los resultados de los niveles de Empleabilidad y Recomendabilidad, responden a encuestas que se realizaron a gerentes y diversos empleadores del mercado.
El siguiente grupo de cuadros tiene que ver mas con la fortaleza institucional, área en el que también nos falta trabajar bastante. Entiéndase Posicionamiento en el Mercado, por el nivel demanda que tienen los egresados de una determinada universidad en el mercado. Entiéndase Prestigio, como el resultado ponderado de los resultados de empleabilidad, recomendabilidad y aceptación. Por último, entiéndase Internacionalización, como la medida directa del numero de convenios y el intercambio de alumnos y profesores.
No creo que sea saludable para mi hígado emitir una opinión al respecto, quizás las palabras estarían demás, tampoco se piense que se publica este post con un extraño afán autodestructivo y desmoralizador, lejos de ello, lo que se busca es mejorar, pero para eso es necesario saber realistamente donde estamos y cuanto es el esfuerzo que le debemos dedicar, como dije al principio es tiempo de voltear la pagina, aunque ello no significa olvidar y hacer tabula rasa, sino mas bien conocer, comprender y no volver a tropezar con la misma piedra tres veces.
Estoy convencido de que así como habrán docentes y estudiantes que agacharan la cabeza y se resignaran ante la magnitud de los problemas, buscando culpables, también habrán de los que verán en esta situación oportunidades para cambiar, para hacer, para proponer, para no sucumbir ante la indiferencia. Pues lo que se perdió en gobernabilidad e institucionalidad, se ganó en opinión pública y participación estudiantil, considero que por lo menos una nueva generación estudiantil se consiguió con esta crisis, pues como sabrán las crisis no solo representan el fin de un proceso, sino también el comienzo de algo nuevo.
